Desarrollar una biopsia virtual para detectar de forma precoz tumores agresivos como el glioblastoma es el objetivo del proyecto de Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador principal del Laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), que ha recibido la Beca Fero, impulsada por el doctor Josep Balselga y dotada con 70.000 euros.
Según ha informado el Gobierno de Aragón, el jurado de la Beca Fero ha valorado la trayectoria de Jiménez, así como la solidez de su propuesta, que se basa en el desarrollo de una biopsia virtual que podría facilitar la detección de tumores tan agresivos y con un mal pronóstico como el glioblastoma multiforme.
A pesar de que la supervivencia de los pacientes de glioblastoma ha mejorado ligeramente en las últimas 3 décadas, en la actualidad es de 14,6 meses de media.
“Nuestro proyecto, que quiere avanzar en la técnica bautizada como biopsia virtual, se propone detectar precozmente tumores cerebrales eludiendo las biopsias intracraneales, un método muy invasivo para el paciente”, explica el investigador, que ha sido nombrado hace poco Hijo Predilecto de Zaragoza.
Hasta ahora, el diagnóstico de este tumor cerebral tiene lugar cuando aparecen síntomas. Se utiliza la resonancia magnética, pero las imágenes que proporciona esta prueba suelen proporcionar información morfológica inexacta, por lo que para confirmar el diagnóstico es necesario realizar una biopsia cerebral.
Alternativas diagnósticas
“Estas biopsias pueden no reflejar la alta heterogeneidad intratumoral presente en el glioblastoma, pudiendo favorecer su recurrencia. Estos inconvenientes hacen de vital importancia la necesidad de encontrar otras tecnologías basadas en la imagen que permitan un diagnóstico eficiente y seguro”, apunta Jiménez.
“Una alternativa podría ser la tomografía por emisión de positrones (PET). Sin embargo, el trazador más utilizado, la fluorodesoxiglucosa, no resulta efectivo en los casos de glioblastoma debido al alto consumo de glucosa por parte del cerebro”, añade el científico, que apuesta por la biopsia virtual, “que combina la elevada especificidad de los agentes dirigidos por anticuerpos con la alta resolución espacial, la sensibilidad y las capacidades cuantitativas de la PET”.
“Esta tecnología nos permite realizar un diagnóstico y una monitorización totalmente inocua para los pacientes en tiempo real”, destaca el investigador de la biopsia virtual, en la que se emplean anticuerpos marcados con positrones para poder generar una imagen de contraste del tumor que revele no solo su forma, sino también sus características, aportando herramientas para la elección de un tratamiento u otro.
Objetivo: nuevos trazadores
El desarrollo exitoso de estos trazadores podría significar una mejora en el diagnóstico de los pacientes con glioblastoma e incluso tener un gran impacto en su supervivencia. El proyecto becado buscar desarrollar nuevos agentes de detección por imagen inmunodirigidos que también podrían usarse para otros tipos de tumores y patologías.
Nacido en 1980, Alberto Jiménez Schuhmacher se licenció en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza y se doctoró en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde fue discípulo del destacado bioquímico Mariano Barbacid.
En 2009 se incorporó al Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York; en 2013 regresó a España para unirse al laboratorio de Tumores Cerebrales del CNIO. Desde el pasado 1 de julio, lidera el Laboratorio de Oncología Molecular del IIS Aragón. Ha registrado varias patentes y ha publicado 16 artículos en revistas científicas de impacto internacional como Nature, Science y Cancer Cell.