La cirugía urológica con control neurofisiológico permite reducir las tasas de incontinencia urinaria tras la intervención. Así lo confirma el Hospital Universitario Ramón y Cajal, donde hace unos días se realizaron 2 cirugías en directo con esta técnica en el marco del Curso de Cirugía Urológica del Futuro organizado por el servicio de urología con la colaboración de los servicios de Neurofisiología y Anestesiología.
Según ha informado la Consejería de Sanidad de Madrid, el directo médico del hospital, Agustín Utrilla, fue el encargado de inaugurar la jornada sobre cirugía urológica junto a los jefes de urología y neurofisiología, Javier Burgos e Ignacio Regidor respectivamente. El programa incluida 2 intervenciones en directo en las que se usó la neuromonitorización intraoperatoria de estructuras nerviosas para optimizar la preservación neurovascular.
La primera cirugía urológica fue una prostatectomía radical laparoscópica 3D. Durante la intervención, se estimularon los haces neurovasculares que rodean la próstata y las vesículas seminales, y se registraron simultáneamente las presiones de los cuerpos cavernosos del pene y la uretra. De esta forma, se intenta conservar estas estructuras y mejorar los resultados funcionales de la intervención.
Optimizar resultados
La segunda cirugía urológica realizada en directo consistió en la liberación del nervio pudendo en una paciente con dolor pélvico crónico. La identificación y monitorización del nervio durante la intervención permite aumentar la precisión quirúrgica en la liberación del mismo, optimizando de esta manera los resultados finales de la cirugía.
El control neurofisiológico intraoperatorio de las estructuras nerviosas durante la cirugía urológica se ha implantado recientemente en el Hospital Ramón y Cajal. La técnica ha permitido disminuir la incidencia de incontinencia urinaria tras la cirugía oncológica prostática, que llega al 3% al año de la intervención. Los resultados iniciales se van a presentar en marzo en el Congreso Europeo de Urología.