Según aseguraron los científicos, gracias a estos resultados se puede afirmar que son múltiples los beneficios del RetraUci, pues ayuda a las siguientes acciones.
- Destinar recursos.
- Diseñar políticas sanitarias.
- Estudiar las actitudes más válidas para los enfermos.
- Comparar tratamientos con ajustados a la gravedad.
- Recoger experiencia en lesiones infrecuentes.
- Estudiar secuelas.
“El registro RetraUci debe ser sostenible y reconocerse como un registro de interés nacional ya que, al tener acceso a estos resultados, se producen cambios favorables en el paciente dentro de nuestras unidades. Conocer la frecuencia del trauma en el anciano, por ejemplo, hace que se generen protocolos específicos”, asegura Mario Chico, responsable del Registro de Trauma en las UCI de la Semicyuc.
Otros nuevos registros
Asimismo, durante el congreso se presentó el Conjunto Mínimo de Base de Datos UCI (Cmbd-uci), un nuevo registro que pretende recoger la información más relevante de los pacientes de la UCI. Estos datos evaluarán la asistencia en la UCI y la calidad de su forma de actuar. La Semicyuc considera que la base de datos aportará información científica relevante.
El nuevo Manual de Indicadores de Calidad tiene la misma metodología y rigor científico de la primera versión de 2005. El nuevo manual ha sido elaborado por la Semicyuc con la colaboración de todos sus grupos de trabajo y la participación de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Seeiuc).
“Los registros propios están diseñados por los profesionales con el fin último de mejorar la calidad de la atención del enfermo crítico y promover la investigación. Este tipo de registros además de asegurar la independencia del análisis de los datos y de los resultados, asegura la calidad y sostenibilidad del registro”, explicó Mari Cruz Martín Delgado, presidenta entrante de la Semicyuc, en relación a la necesidad de crear registros propios en las sociedades científicas.