La revista de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) obtiene el mejor posicionamiento en la historia de la publicación. Medicina Intensiva, que publica tanto en inglés como en español, aumenta su presencia con un impacto del 1,9. Así, se sitúa en el tercer cuartil dentro de las revistas científicas de la categoría Critical Care y como la publicación de referencia en castellano.
Es la revista oficial de la SEMICYUC y de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI). Cuenta desde 2006 con el prestigio de estar incluida en Medline, base de datos donde se recogen las revistas científicas más prestigiosas. La característica fundamental de Medicina Intensiva es elegir rigurosamente aquellos trabajos relacionados con la práctica de esta disciplina médica. También incluye trabajos de patología atendida en las unidades coronarias y emergencias médicas.
El mayor prestigio de la revista hará que investigadores de todo el mundo la elijan para difundir sus estudios, comenta el doctor José Garnacho Montero, editor jefe de la revista. “Además, la revista publica revisiones, artículos de opinión y puntos de vista que sirven para la formación de todos los implicados en la atención al enfermo crítico”, afirma Garnacho. Para favorecer el crecimiento de la revista, la SEMICYUC también ha lanzado en junio una nueva web que ya está disponible para todo tipo de usuarios.
La historia de SEMICYUC y la medicina intensiva
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias fue creada en 1971, con carácter científico y educativo. La conforman principalmente, médicos especialistas en Medicina Intensiva, que tienen como objetivo promover la mejora en la atención al paciente críticamente enfermo.
Tras sus más de 30 años de historia, la cifra de socios ha aumentado hasta más de 2600 profesionales. Este aumento ha provocado la creación de diferentes proyectos de investigación y grupos de trabajo sobre las bases de la SEMICYUC. Este medio ha afrontado diferentes horizontes siempre buscando la colaboración con otras especialidades, tanto dentro como fuera de la UCI. Busca alcanzar la calidad y la seguridad total del paciente grave, bajo criterios de efectividad y eficiencia.