Las recomendaciones sobre ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) se han perfeccionado ante el débil grado de evidencia científica de este procedimiento. Así lo reconoce la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y de Unidad Coronaria) en una nota de prensa en la que afirma que el uso en adultos de esta técnica se ha incrementado.
Este procedimiento consiste en oxigenar la sangre y eliminar el carbónico del organismo, explica la sociedad científica. Se utiliza en pacientes críticos con fracaso cardiaco, respiratorio y en el proceso de trasplantes. Pese a ello, la evidencia científica es débil, de ahí la necesidad de mejorar las recomendaciones sobre ECMO.
La SEMICYUC asegura que es muy importante determinar con mucha precisión en qué pacientes de estas patologías puede estar indicada, qué condiciones tienen que tener y qué donantes deben recibir esta asistencia. Las recomendaciones sobre ECMO han sido elaboradas por los responsables de los grupos de trabajo de cardiología, respiratorio y trasplantes de la SEMICYUC.
En total se han elaborado 15 recomendaciones sobre ECMO que ya están disponibles en los hospitales. Estas recomendaciones se revisaron en el LIII Congreso Nacional de la SEMICYUC celebrado en Granada con el objetivo de mejorar las indicaciones sobre este procedimiento. La ECMO se basa en 3 campos, según la SEMICYUC:
- Soporte circulatorio.
- Soporte respiratorio.
- Como medio de preservación de órganos en donantes.
Desde la sociedad científica recuerdan que la ECMO es una técnica invasiva no exenta de complicaciones y que plantea retos científicos y éticos. El presidente de la SEMICYUC, Enrique Fernández Mondejar, concluye que “estas recomendaciones sobre ECMO se han elaborado porque se quiere conseguir que el uso de esta técnica se haga de forma racional, evitando lo que en países como Francia o Alemania se conoce como la explosión del ECMO, por un uso descontrolado y masivo de la técnica”.