Los indicadores de calidad de la Semicyuc se han traducido al inglés para facilitar su difusión a una gran cantidad de países, explica la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) en una nota de prensa. Asimismo, se han clasificado de forma más ordenada, se ha actualizado el contenido, las definiciones, las referencias bibliográficas y los estándares en basa a estándares propios.
Esta nueva edición, que ya es la tercera, incluye 140 indicadores de calidad basados en nuevas evidencias, abordando diferentes áreas del enfermo crítico y dimensiones de calidad. Los indicadores de calidad de la Semicyuc han sido reconocidos a nivel internacional y han servido de referencia para la elaboración de indicadores de otras sociedades científicas.
La presidenta de la Semicyuc, María Cruz Martín Delgado, ha explicado que “nuestro objetivo es darles la máxima visibilidad y hacer posible que sean utilizados por cualquier institución y organización que atienda a pacientes críticos”.
El objetivo de los indicadores de calidad de la Semicyuc es poder evaluar a través de las diferentes dimensiones la calidad de la atención al paciente crítico. El desarrollo de estos indicadores, explica la Semicyuc, se basa en una metodología validada, empleando términos comunes que permiten además comparar los resultados a lo largo del tiempo y entre diferentes unidades.
Entre los indicadores de calidad de la Semicyuc que se han traducido al inglés se encuentran:
- La transfusión inadecuada de concentrados de hematíes.
- La identificación del delirium como uno de los eventos adversos evitables.
- Los horarios de visita flexibles en línea con las políticas de humanización.
En opinión de la Semicyuc, los indicadores son una excelente herramienta en los ciclos de mejora y ayudan a los profesionales y las unidades de cuidados intensivos (UCI) a evaluar sus resultados. Estos indicadores pueden estar basados en guías de práctica clínica de diferentes patologías críticas por lo que, seguro que pueden ayudar a la adherencia a estas recomendaciones, concluye la Semicyuc.