Un estudio realizado en ratones ha demostrado que el gen MeXis controla la expresión de una proteína que elimina el exceso de colesterol de los vasos sanguíneos. Las funciones que desempeña el gen podrían proteger contra el desarrollo de ciertas enfermedades cardiacas, según se describe en una investigación realizada por investigadores de la University of California Los Angeles Health Sciences (UCLA) cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature.
MeXis es un ejemplo de gen “no útil” o no convencional, denominado así porque no tiene ninguna función asociada a la producción de proteínas. Sin embargo, algunos estudios recientes sugieren que estos genes realizan funciones biológicas importantes, aunque no fabriquen proteínas. En su lugar, elaboran una clase especial de moléculas llamadas ARN largos no codificantes (ARNlnc) encargadas de regular las funciones del genoma y la expresión génica.
“Nuestro estudio sugiere que los ARNlnc son importantes para el funcionamiento de las células involucradas en el desarrollo de enfermedades cardiacas. Puesto que existen muchos genes como MeXis que tienen funciones desconocidas, explorar más a fondo cómo actúan los ARNlnc nos proporcionará información emocionante tanto sobre la fisiología normal como sobre la enfermedad”, explica Peter Tontonoz, autor principal del estudio.
Elimina las obstrucciones
Los científicos observaron que los ratones que carecían del gen MeXis tenían casi el doble de obstrucciones en los vasos sanguíneos que los ratones con niveles normales de este gen. Además, cuando los investigadores aumentaron los niveles de MeXis de las células de los ratones, estos eliminaron el exceso de colesterol con mayor eficacia. En los siguientes estudios, los autores planean observar si dicho gen podría utilizarse como terapia para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
“El hecho de que los ARNlnc estén involucrados en afecciones comunes, como la acumulación de placa en las arterias, ofrece nuevas alternativas para saber cómo tratar y diagnosticar las enfermedades cardiacas. Probablemente, existe una buena razón por la que existen genes encargados de producir ARN en lugar de proteínas. Para nosotros, la cuestión clave es conocer cómo están involucrados estos genes en la salud y la enfermedad”, explica Tamer Sallam, autor principal del estudio.
En España, algunas entidades investigan sobre los cambios y alteraciones en los ARNlnc. Ejemplo de ello es el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, que ha demostrado que los ARNlnc tienen funciones críticas asociadas a genes oncogénicos, como p53 o MYC, lo que supone un papel clave en la transformación tumoral. Actualmente, el CIMA busca a técnicos, estudiantes y posdoctorados para formar parte del equipo de investigación.