Así, señalan los investigadores, la estimación de los médicos en relación al riesgo de síndrome coronario agudo fue más baja entre las mujeres y en las minorías raciales. Sin embargo, los autores no encontraron ninguna disminución significativa en la evaluación posterior de estos grupos de riesgo una vez que habían recibido la radiación y se habían evaluado los costes.
Estos resultados sugieren, según los autores del estudio, que en la evaluación que se hace en los servicios de urgencias persisten diferencias raciales y de género procedentes de evaluaciones en otros servicios. A juicio de los investigadores, es necesario ahondar en la investigación para entender por qué los médicos tienden a subestimar el riesgo de síndrome coronario agudo en las mujeres y las minorías.
Un estudio previo, publicado por Scielo, constata que existen evidencias sobre la existencia de sesgo de género en la atención de pacientes con síndrome coronarios agudos. En esta investigación se incluyeron 8.997 registros de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo. Se realizaron análisis ajustados y análisis de sensibilidad mediante puntaje de propensión.
Las conclusiones de este estudio confirman la existencia de sesgo de género en el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo, manifestado por la selección de estrategias más conservadoras y menor prescripción de fármacos recomendados en prevención secundaria a mujeres. Tal y como señala el estudio, las diferencias en el abordaje de los síndromes coronarios agudos entre géneros deberían ser investigadas más profundamente, dado que la subutilización de terapias basadas en evidencias podría tener un impacto en la evolución clínica de las mujeres.