Profesionales del Hospital Vall d’Hebron realizan la primera cirugía híbrida de Cataluña en una cardiopatía congénita en adultos, según destaca el centro sanitario en un comunicado. Concretamente, en la misma intervención han realizado el cambio de una válvula en una estenosis aórtica congénita. También han colocado un estent en la aorta. No obstante, recuerdan que las cardiopatías congénitas del adulto pueden ser muy diversas. Normalmente, se solucionan con intervenciones durante la infancia.
Asimismo, inciden en que en el Vall d´Hebron, la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto atiende a unas 50 personas al año. Recuerdan que suelen ser pacientes a quienes no se los detectó la patología cuando eran niños. O tampoco se los pudo tratar porque, por ejemplo, en su país de origen no disponía de los medios necesarios. En este sentido, muchos pacientes con cardiopatías congénitas del adulto necesitan someterse a una cirugía cardiaca. También a una intervención hemodinámica.
Colaboración entre cirujanos cardiacos y hemodinamistas
Los cirujanos cardiacos realizan intervenciones abiertas que se hacen en un quirófano. En cambio, los hemodinamistas trabajan de forma percutánea, mediante la introducción de catéteres a través de las arterias guiadas por un equipo de radiología. No tiene necesidad de abrir al paciente ni hacer la intervención en un quirófano. Abordajes diferentes que, muchas veces, es necesario realizar en un mismo paciente. En estos casos se realiza primero una intervención (un ingreso) y después la otra (segundo ingreso).
Por esta razón, el Vall d´Hebron lidera un cambio de paradigma en el abordaje de estos pacientes. En vez de someterlos a 2 ingresos, los profesionales de Cirugía Cardiaca y Hemodinámica realizan ambas intervenciones en el mismo ingreso en el quirófano híbrido de alta tecnología.
El doctor del Servicio de Cirugía Cardiaca, Carlos Sureda, señala que el quirófano híbrido cuenta con “equipos de imagen de última generación (radiológica y ecocardiográfica)”. Por tanto, para el facultativo se trata de “una sala de hemodinámica combinada con un quirófano”. Además, los profesionales ya han realizado 2 cirugías híbridas en 2 pacientes con cardiopatía congénita del adulto.
Primeras intervenciones
En el primero de los casos, abrieron al paciente para cambiar una válvula. Su objetivo era solucionar una estenosis aórtica congénita. Además, los hemodinamistas colocaron un estent para abrir la aorta, que era demasiada estrecha. Gracias a que las 2 intervenciones se hicieron en el mismo ingreso, los hemodinamistas aprovecharon el camino abierto por los cirujanos para colocar el estent. Lo hicieron con una mayor precisión que si lo hubieran hecho por vía percutánea. Como explica el doctor Castro, del Servicio de Cirugía Cardíaca, se trata de «hacer 2 intervenciones en un ingreso». De este modo, se reducen los riesgos para el paciente y se facilita su recuperación.
Por otro lado, en el segundo caso, los cirujanos abrieron el tórax para que los hemodinamistas colocaran una válvula transcatéter en una válvula tricúspide. Por lo tanto, la cirugía híbrida combina las ventajas de la cirugía cardiaca. Permite abrir el camino para que los hemodinamistas lleguen con más facilidad a los rincones del corazón donde tienen que colocar los catéteres.
“Contamos con un quirófano híbrido, el único de Cataluña de este tipo para intervenir a adultos. La estrecha colaboración entre cirujanos cardiacos y hemodinamistas es fundamental. Queremos iniciar un cambio de paradigma para tratar a los pacientes de forma más integral y en un único ingreso”, reseña.
Finalmente, Bruno García, jefe de la sección de Hemodinámica del Servicio de Cardiología, destaca que es la primera vez que se realiza en Cataluña en una cardiopatía congénita del adulto. Ello se debe a “la elevada complejidad de esta patología”. Asimismo, añade que “este enfoque es pura medicina centrada en el paciente. Atendemos a sus necesidades en vez de hacerlos ir de profesional en profesional. Con esto, evitamos que tenga que pasar por 2 ingresos. Tanto cirujanos cardiacos como hemodinamistas tratamos patologías del corazón. No obstante, es necesario seguir avanzando en una mayor colaboración”.