Hace poco, se incendió el laboratorio ruso que almacenaba cepas de la viruela. Esta enfermedad fue erradicada en 1980; sin embargo, los rusos custodian reservas. ¿Por qué? La agencia EFE recoge hoy las reflexiones de Mariano Esteban, investigador del CSIC, que cree que sí es necesario almacenar las cepas de la viruela como medida protectora de la humanidad.
“El objetivo fundamental es que no se vuelva a producir una infección por el virus de la viruela“.
EFE recuerda que solo existen 2 laboratorios en el mundo custodios de la viruela. Uno es el Centro para la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (Atlanta), y otro, el Centro Estatal de Estudios de Virología y Biotecnología (Novosibirsk, Siberia). Este último, que también almacena el ébola, es el que se ha quemado.
Desde 1980, fecha en la que la OMS declaró erradicada la viruela, no se ha registrado ningún caso. La campaña de vacunación fue masiva después de que fuera la enfermedad más devastadora de la historia de la humanidad. Por esta razón, decidieron eliminar los almacenes de la cepa de viruela de todo el mundo, excepto 2 para mantener un stock, “por si acaso”.
Objetivo: proteger a la humanidad
No obstante, existe un comité asesor que se reúne una vez al año pare revisar todos los experimentos de ambos centros. Este comité asegura que los centros son de máxima seguridad biológica y es “imposible” que salga el virus. El control se hace para establecer procedimientos que protejan a la humanidad en el caso de que la viruela volviera a surgir.
Existen métodos de diagnóstico rápido para saber si una persona se ha afectado de la viruela en pocos minutos. Además, trabajan en vacunas y antivirales por si fueran precisos, lo que alimenta el debate sobre la necesidad de seguir almacenando las cepas de la viruela. La OMS lo tiene claro y dice que no hay que destruir las cepas hasta disponer de herramientas que den más seguridad.
“La ciencia avanza muy rápidamente y hoy es posible reconstruir un virus que ya no existe“, ante lo cual “tenemos que estar preparados“.
El experto insiste en que el objetivo es proteger a la humanidad, pero las dudas surgen. ¿Puede resurgir una enfermedad erradicada? “Sí, porque es posible regenerar el virus“, es decir, crearlo de nuevo en laboratorio y diseminarlo entre la población, dice el experto.
¿Qué pasaría si diseminaran el virus?
Si el virus de la viruela se diseminara entre la población, la OMS asegura estar preparada para actuar rápidamente. La seguridad en los centros es absoluta, matizan, las inspecciones son constantes y no ha habido nunca un caso de escape. “Son como un submarino”, dijo Esteban.
El profesor explicó que otra de las preocupaciones era el bioterrorismo debido a la localización de los centros. Este tipo de acciones, según explicó, no tendrían sentido porque ya se puede regenerar un virus desaparecido. Además de cepas de viruela, también se almacenan otros tipos de virus con mayor o menor nivel de seguridad, en función de su naturaleza.
Para concluir, Esteban advirtió de que continuamente estamos expuestos a virus invasores. Por eso, pide estar atentos y financiar los proyectos necesarios para seguir investigando. El profesor aprovechó para señalar que, en España, la ciencia sigue pasando por apuros económicos.