El IBEC (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) ha desarrollado minirriñones con células madre pluripotentes humanas. Además, tienen riesgo sanguíneo y son muy parecidos al de un embrión de 6 meses. Lo más impactante de todo es que este desarrollo se ha logrado en tan solo 20 días. Este hallazgo, recogido en Nature Materials, supone un salto cualitativo en el desarrollo de tejidos, según explicó Núria Montserrat. La científica señaló su importancia para investigar enfermedades, probar fármacos y hacer trasplantes de tejidos.
Versión mejorada de los minirriñones anteriores
En este proyecto han participado la Universidad de Barcelona, el CSIC, Hospital Clínic y el Salk Institute for Biological Studies (EE. UU.). En 2013, ya se hicieron minirriñones quiméricos que se mejoraron 2 años después, pero mezclaban células humanas y de ratones. Esta vez, con la versión mejorada se ha conseguido que:
- Estén formados por completo por células humanas.
- Imiten a los minirriñones de un feto de 6 meses en lugar de a un embrión de 3 meses.
- Se lleve a cabo en 20 días, en lugar de en 25 o 30.
«Este organoide, además, lo hemos conseguido cultivar en un biomaterial, un hidrogel, que simula la dureza del ambiente embrionario, la placenta o el huevo, y, con la membrana de un embrión de pollo hemos logrado que se vascularice, que tenga riego sanguíneo e incluso que crezca», declaró Montserrat.
Gracias a estos minirriñones, será posible estudiar su evolución en un laboratorio y observarlo en ciertas condiciones. Alguna de ellas será como le afectan ciertos fármacos o cómo responde a alguna enfermedad tipo diabetes. De todas las mejoras de la versión anterior, la reducción del proceso a 20 días es la más significativa, según recoge EFE.
Cerca de una medicina personalizada
Montserrat cree que se está más cerca de lograr un tejido que pueda trasplantarse que de trasplantar un riñón artificial. El biomaterial utilizado ha sido un hidrogel con membranas embrionarias de huevos. Esto ha permitido que los minirriñones se vascularicen en 2 o 3 días simulando a los riñones en su estado natural.
La científica quiso destacar la complejidad de los riñones, ya que estos pueden implicar muchas enfermedades. Con este avance, puede observarse la formación de los vasos sanguíneos en el riñón, la irrigación y cómo crecen las nefronas. Además, permite la aplicación inmediata en laboratorios que investiguen en el modelado de patologías nefrológicas.
«Cuesta mucho crear artificialmente tejidos que se parezcan a los de seis 6 de gestación, y más hacerlo en un proceso corto de 20 días y con un nivel cualitativo que nos permite trabajar con él en vivo», aseguró la investigadora.
Aunque se está cerca de trasplantar células concretas con efectividad, el trasplante de riñón está lejos de ser una realidad. Las razones son que solo se ha estudiado 23 tipos de células incluidas en los riñones y no todas. La creación de minirriñones vascularizados con células humanas posibilitará la creación de biomateriales con capacidad instructiva y mejora la medicina personalizada.