Un equipo de investigadores de la Universidad de California- San Francisco (UCSF) reconoce la fiabilidad del traductor de Google en el campo de la Medicina. La agencia EFE se hace eco de esta información publicada en la revista científica American Medical Association. Con esta herramienta, los médicos estadounidenses dan instrucciones a pacientes de origen hispánico o chino que no hablan inglés. Además, los científicos recuerdan que el margen de error en la terminología médica de Google Translate es de un 8% en español. Asimismo, es de un 19% en chino.
Investigación
El equipo centró sus análisis en las instrucciones traducidas por la herramienta de Google. La misma la recibieron los pacientes que no hablaban bien el inglés al abandonar los servicios de urgencias. Asimismo, la investigación sostiene que una pequeña parte de las traducciones imprecisas (un 2% en español y un 8% en chino) hechas por el nuevo algoritmo de aprendizaje automático de Google, lanzado en 2017, que podía exponer al paciente a un riesgo significativo.
Estos errores se debieron a fallos gramaticales u ortográficos en el texto original en inglés. En este sentido, la investigadora de los Servicios de Atención Primaria de la UCSF y autora principal del estudio, Elaine Khoong, recuerda que “Google Translate es más preciso de lo que muchos médicos creen. Pienso que es más útil que no dar ninguna información en absoluto”.
De hecho, los investigadores detectaron que el algoritmo desarrollado por el gigante tecnológico tiene más dificultades a la hora de traducir términos. También expresiones coloquiales. Además, citaron como ejemplo la expresión “skip a meal” (saltarse una comida) que al chino fue traducida como “saltar por encima de la comida”. No obstante, los expertos también hallaron un mayor índice de errores en expresiones propias de la jerga médica o en frases especialmente largas o complejas. Por eso, Khoong asegura que apoya su uso, pero «siempre con cautela”.