Un nuevo fenotipo de malaria grave no definido hasta ahora por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha identificado a partir de análisis informáticos en un estudio liberado por Climent Casals-Pascual, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y de la Universidad de Oxford. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports, según informa la agencia EFE.
“La definición de malaria grave se estableció para identificar a aquellos niños con mayor riesgo de morir, pero en realidad se trata de una enfermedad compleja y heterogénea que no siempre responde a los tratamientos indicados”, ha explicado el científico, de acuerdo con el cual en 2016 se calcula que la malaria provocó casi medio millón de fallecimientos, la mayoría en menores, a pesar de los avances realizados en las últimas décadas.
El equipo dirigido por Casals-Pascual ha conseguido identificar el nuevo fenotipo de malaria mediante un análisis informático, que detectó fenotipos relevantes desde el punto de vista biológico y distintos a los 3 tipos definidos por la OMS en la actualidad: malaria cerebral, dificultad respiratoria y anemia por malaria grave. Se usaron datos clínicos de casi 3.000 niños de Gambia hospitalizados por malaria.
El análisis reveló que la mortalidad es más elevada en los grupos con fenotipos más heterogéneos. Además, identificaron cuatro grupos de pacientes con dificultad respiratoria y anemia grave en los que el incremento del tamaño del hígado estaba asociado con una mayor mortalidad. Según el análisis de proteínas en el plasma de esos pacientes, esto se debe probablemente a deficiencias en la función cardiaca.
“Nuestros resultados indican que la insuficiencia cardiaca debe volver a considerarse como un mecanismo patogénico en la malaria grave y que el tratamiento estándar puede ser inadecuado para estos pacientes”, ha señalado el investigador, para quien el “enfoque de sistemas” a partir de manifestaciones clínicas “puede ser muy útil para identificar nuevos fenotipos y mecanismos y, por lo tanto, mejores opciones terapéuticas para enfermedades complejas”.