Este innovador modelo de Inteligencia Artificial revolucionará el sistema de trasplantes de hígado en España, según aseguró el departamento de Informática y Análisis Numérico de la UCO a la agencia EFE. El método atiende las características del paciente y los datos del donante para predecir con más precisión la compatibilidad del órgano.
Pero Pedro Antonio Gutiérrez, un autor de la investigación, ha detectado que a veces se dan situaciones injustas. El método de Inteligencia Artificial no tiene en cuenta las particularidades del donante ni las causas por las que necesita un trasplante, razón por la que puede haber injertos con menos éxito.
El modelo actual para puntuar la severidad de una enfermedad hepática es la escala MELD, pero solo considera la gravedad de aquellos pacientes que están a la espera del injerto. Esta Inteligencia Artificial que analizará la compatibilidad de los trasplantes se complementará con esta escala. Así, tendrá en cuenta la gravedad del receptor e incluirá variables como:
- Tiempo de refrigeración del órgano.
- Si donante o receptor tienen enfermedades.
- Índice de masa corporal.
- Si el injerto es parcial o completo.
Un modelo matemático
En este caso, se ha usado un modelo matemático capaz de predecir el éxito de los trasplantes mediante los datos entre donante y receptor. El modelo de asignación informa la agencia EFE, se ha desarrollado con datos del King's College de Londres, y se basa en un constante aprendizaje automático que parte de la información que se ofrece con los ejemplos.
La implantación del sistema de Inteligencia Artificial para analizar la compatibilidad de los trasplantes podría ser muy lento, según el autor, porque la escala MELD no es fácilmente sustituible. En estos momentos, la idea es aplicarla en algunos hospitales, como el Reina Sofía de Córdoba.