Aún no se sabe con certeza si existe regeneración de neuronas en adultos. El ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011, Arturo Álvarez-Buylla, asegura que no se sabe cuándo nacen, ni si se siguen generando nuevas. “El cerebro es muy vasto y todavía quedan muchas zonas por investigar”.
Este investigador, actualmente en la Universidad de Californa en San Francisco, recibió el premio por identificar los mecanismos fundamentales de la neurogénesis. Según el jurado, sus investigaciones abrieron nuevos caminos para comprender enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. Dentro de la comunidad científica existe debate sobre si hay o no neurogénesis en edad adulta.
¿Existe la regeneración de neuronas en adultos?
Para Álvarez-Buylla, la controversia no es sobre los mecanismos de neurogénesis, puesto que estos se estudian fervientemente en ratones. El problema está en si ese nacimiento de nuevas neuronas estudiado en modelos animales existe en el cerebro humano. El pasado año, este científico publicó en Nature un trabajo cuya conclusión fue que la formación de nuevas neuronas en el hipocampo humano decae en la infancia.
Hasta ese momento, los estudios relacionados habían sugerido que el hipocampo del cerebro era capaz de generar neuronas incluso en edad adulta. De hecho, un año después de este trabajo, la investigadora española María Llorens, volvía a decir que hay neurogénesis hasta los 90 años. Para el científico mexicano, el estudio de Llorens se trata de una interpretación, pues los marcadores que encontraron asociados a nuevas neuronas podrían conservarse desde la infancia.
El Premio Príncipe de Asturias no se muestra pesimista. Según él, se debe seguir persiguiendo mediante los estudios científicos la neurogénesis en el cerebro adulto. “Queda mucho cerebro humano por estudiar”. Por ejemplo, alega que recientemente han encontrado en una región muy cercana al hipocampo relacionada con el procesamiento de las emociones, muchas neuronas jóvenes que persiste toda la vida