Sintetizar ADN a través de enzimas es posible. Un equipo de investigadores de la Universidad de California y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley es el responsable de este hallazgo que publica la revista Nature. Tal y como recoge la agencia EFE, esta forma de sintetizar el ADN es más rápida, precisa, barata y no requiere utilizar químicos tóxicos.
Según reconocen los autores, esta investigación provocará un cambio radical en los procesos actuales de síntesis de ADN. Las técnicas utilizadas para sintetizar el ADN son caras, lentas y poco fiables, explican. Este nuevo método permitirá sintetizar ADN a través de enzimas lo cual supone una mayor precisión a la hora crear cadenas de ácido desoxirribonucleico hasta 10 veces más largas.
Tal y como destaca EFE, este modo de sintetizar ADN a través de enzimas abre el camino para el uso de “impresoras de ADN” en los laboratorios, similares a las tridimensionales comunes. Dan Arlow, autor de este trabajo, asegura que “si eres un investigador o un bioingeniero y tienes un instrumento que puede optimizar la síntesis de ADN, podrás probar tus ideas de manera más rápida y experimentar con otras nuevas”.
Arlow trabaja junto a Sebastian Palluck en el Instituto de BioEnergía de Emeryville (JBEI), en California, dependiente del Departamento estadounidense de Energía y pionero en el campo de la biología sintética. Ambos se han especializado en agregar genes a microorganismos para crear de manera sostenible productos útiles para el ser humano como medicamentos, combustibles o químicos que, además, generen menos residuos tóxicos.
En opinión de los investigadores, métodos que permitan sintetizar ADN a través de enzimas acelerarán el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades y simplificará la producción de nuevas medicinas. El proceso habitual para sintetizar ADN recurre al uso de herramientas de la química orgánica para unir bloques de ADN uno a uno. Sin embargo, este método tiene carencias, según los investigadores, puesto que tiene un límite de 200 bases y genera residuos tóxicos.
Los investigadores estadounidenses han descubierto que la enzima transferasa deoxinucleotidil terminal (TdT), que se encuentra en el sistema inmunológico de los vertebrados, es capaz de escribir ADN nuevo desde el principio, en lugar de copiarlo. Además, es capaz de realizar este proceso rápidamente pudiendo añadir hasta 200 bases por minuto.