"Es ventajoso poder combinar la tecnología de clonación con la edición genética y China ha tomado la delantera", declaró Lai Liangxue, uno de los investigadores.
Los científicos chinos, pertenecientes al Instituto de Biomedicina de Cantón, dirigidos por la Academia de las Ciencias de China, han logrado un perro clonado de la raza Beagle con la más moderna tecnología de edición, el Crispr/Cas9. Con este acontecimiento, China arrebata el puesto a Corea en cuanto a modificación genética.
Según palabras de Lai, con esta tecnología pudieron escogerse distintos genes del perro para obtener un animal con mejor musculatura, un olfato más desarrollado y más habilidades para correr, cualidades que lo convierten en un buen perro policía. A partir de ahora, la edición genética podría emplearse para la investigación de enfermedades caninas.
La edición genética por Crispr se usa para crear modelos animales con los que se estudien enfermedades raras, incurables o genéticas. Lai destacó que los perros siempre se han considerado una de las especies en las que la clonación resulta más difícil porque las células de los ovarios son más pobres, lo que convierte al proceso de clonación en complicado.