El Instituto de Enfermedades Neurológicas de Castilla-La Mancha (IEN) ha incorporado la realidad virtual en rehabilitación de enfermedades neurológicas, según la agencia EFE. Esta tecnología servirá de complemento a las diferentes terapias que se emplean con los pacientes que sufren daños cerebrales sobrevenidos.
El nuevo dispositivo es una plataforma de software de rehabilitación virtual que ha sido diseñada para trabajar aspectos físicos y cognitivos en cualquier entorno asistencial. Para poder utilizar esta herramienta es necesario un ordenador, una cámara y un proyector, los cuales reproducen y recogen los movimientos del paciente. Por lo tanto, el enfermo podrá realizar la terapia de una forma totalmente distinta.
El software que emplea esta plataforma se denomina Rehametrics, utiliza la gamificación para que la rehabilitación sea más divertida. En este sentido, se consigue estimular a los pacientes y mantener su motivación. La realidad virtual en rehabilitación permite capturar el movimiento en tiempo real sin la necesidad de utilizar ningún dispositivo. Además, permite monitorizar los ejercicios con el objetivo de comprobar la calidad de estos.
Ventajas de la realidad virtual
Por otra parte, este dispositivo facilita el trabajo de los profesionales encargados de la rehabilitación, ya que pueden comprobar la evolución de los pacientes. Además, permite realizar un seguimiento objetivo sobre la evolución a lo largo de todo el proceso de rehabilitación.
Durante los primeros meses de funcionamiento, los resultados indicaron que los pacientes han mejorado el control del tronco y estática postural. También han conseguido mejorar el uso espontáneo de la extremidad afectada durante el ejercicio. Por lo tanto, la realidad virtual puede provocar un notable impacto en cuanto al proceso de recuperación. Desde que esta tecnología llego al IEN, 37 pacientes se han beneficiado de ella, lo que ha demostrado su eficacia.