La Fundación de Investigación y Educación en Cirugía Estética (ASERF) ha publicado una serie de recomendaciones para incrementar la seguridad en los procedimientos de injerto de grasa, especialmente en los glúteos. La organización señala que el aumento de glúteos es uno de los procedimientos estéticos que más se ha incrementado en los Estados Unidos. Según la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), más de 20.000 operaciónes se han realidado en 2016, un aumento de 3,2% en comparación con 2002, cuando ASAPS comenzó a rastrear las estadísticas para el aumento de glúteos.
ASERF indica que el 91% de los aumentos de glúteos que se ha llevado a cabo desde los últimos 2 años ha consistido en injertos de grasa. Por este motivo, en el 2016, ASERF formó la Fuerza de Tarea de Injertos de Grasa Glucosa para investigar los riesgos asociados con este procedimiento. Este organismo, compuesto por cirujanos plásticos certificados, identificó factores que añadían riesgo al procedimiento. Tras analizar los datos recopialdos, ASERF pone en relieve las siguientes recomendaciones:
- Evitar inyectar grasa en el músculo profundo.
- Utilizar una cánula de inyección de un solo agujero no superior a los 4,1 milímetros.
- Evitar la angulación hacia abajo de la cánula.
- Hacer las incisiones de manera que creen un camino que evite las inyecciones musculares profundas.
- Mantener un conocimiento tridimensional constante de la punta de la cánula.
- Solo inyectar cuando la cánula está en movimiento.
- Considerar la embolia por grasa pulmonar en pacientes inestables intra y postoperatorios.
- Revisar la anatomía vascular de los glúteos y dibujar puntos de referencia para identificar y evitar la inyección en el pedículo.
- Incluir el riesgo de embolia grasa y alternativas quirúrgicas en el proceso de consentimiento informado.
“La creación de la Fuerza de Tarea de Injertos de Grasa Glucosa y sus hallazgos son importantes para la investigación y educación en torno a este procedimiento tan popular”, indica ASERF. La misión de la organización es proporcionar datos que contribuyan a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con este procedimiento. Según la organización, esto se consigue con formación sobre técnicas específicas para cirujanos plásticos. ASERF, en conjunto con ASAPS, se compromete a educar también a los pacientes sobre la importancia de encontrar un cirujano plástico certificado.