“Este trastorno es la distorsión de la imagen corporal. Son personas que se perciben de una forma que no es real. Ven algo en ellos mismos que el resto no advierte”, comenta la doctora Alejandra Levy, médica experta en psiquiatra. A nivel global, las mujeres son las que más intervenciones se realizan. En 2015 se hicieron 18 millones de cirugías, un 85,6% del total.
En el mismo periodo los hombres se realizaron un total de 3 millones de intervenciones, un 14,4% del total. En ellos las intervenciones más comunes fueron la cirugía en los párpados, la liposucción, la extracción de glándulas mamarias masculinas, la cirugía nasal, los injertos de grasa y las intervenciones en las orejas.
“También hay que tener en cuenta el contexto económico, porque este fenómeno tiene que ver con sociedades que tienen la posibilidad de hacer frente a los costos de estas intervenciones. El poder adquisitivo al servicio de la estética. Las personas que están embarcadas en una carrera de cirugía tras cirugía, padecen una negación de la muerte. Anhelan la juventud sobre todas las cosas. Son personas que hacen lo posible por no envejecer", afirma la psiquiatra.
El país con más procedimientos estéticos, que incluyen desde cirugías y otro tipo de intervenciones, es Estados Unidos con 4 millones de operaciones. Le sigue Brasil con 3,3 millones. Luego aparecen Corea del Sur, la India, México, Alemania, Colombia, Francia e Italia, según datos publicados por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética.