Encorafenib y binimetinib combinados pueden usarse ya en España para tratar el melanoma metastásico. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado su inclusión en la prestación farmacéutica, después de que la Comisión Europea autorizara su uso hace un año. En concreto, esta combinación, que comercializa Pierre Fabre bajo las marcas Braftovi® y Mektovi®, está indicada para adultos con melanoma irresecable o metastásico con mutación de BRAF V600.
Según el laboratorio, el informe Las cifras del cáncer en España 2019, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), estima que este año se registrarán más de 6200 nuevos casos de melanoma el país. En concreto, unos 2500 en hombres y el resto, casi 3700, en mujeres. La combinación de encorafenib y binimetinib se presenta como alternativa con buen perfil de tolerabilidad para pacientes con melanoma metastásico. Además, mejora la supervivencia de manera significativa.
“El perfil de estos pacientes es el de personas jóvenes, en torno a los 50 años, aunque hay muchos afectados mucho menores. Principalmente, de fototipos 1 y 2, es decir, personas de cabello y ojos claros, con piel blanca o pecosos”, explica Ainara Soria, responsable de tumores de piel del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
De acuerdo con la experta, en torno a un millar de los nuevos casos se detectan ya en fase avanzada. La mitad de estos presenta una mutación BRAF V600. Esta alteración hace que el gen BRAF envíe señales continuas de proliferación celular al núcleo. Hasta la aparición de los fármacos específicos que se dirigen a esta proteína, la mutación estaba asociada a peor pronóstico de la enfermedad.
Alternativa terapéutica
La combinación de encorafenib y binimetinib se presenta como alternativa de tratamiento para estos pacientes. Su aprobación por parte de la Comisión Europea se basó en una recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento. Esta, a su vez, se basaba en el estudio fase 3 Columbus. Este trabajo, publicado en The Lancet Oncology, demostró que usar estos 2 fármacos combinados (el primero una vez al día y el segundo 2) mejoraba de forma significativa la mediana de supervivencia libre de progresión en comparación con vemurafenib (960 mg) en monoterapia 2 veces al día.
De esta manera, los pacientes tratados con encorafenib y binimetinib alcanzaron una supervivencia global media de 33,6 meses. Casi el doble que los pacientes sometidos al otro tratamiento, con 16,9 meses de media. Además, esa mediana de supervivencia de la nueva terapia supera la obtenida hasta ahora con inhibidores de BRAF y de MEK combinados. “No superaba los 25 meses”, ha apuntado Soria.
Según la experta, España es uno de los países donde más se está investigando sobre cáncer, y sobre todo sobre melanoma. “Los últimos estudios se han orientado a la combinación de la terapia dirigida con la inmunoterapia, buscando obtener la alta probabilidad de respuesta de la terapia dirigida, y el posible efecto duradero de la inmunoterapia”, ha subrayado la especialista del Hospital Ramón y Cajal.