El microscopio confocal láser in vivo del Servicio de Dermatología del Hospital General de Alicante es la nueva herramienta para detección precoz de melanoma maligno. Esto lo convierte en el primer hospital público alicantino con uno de los mejores métodos desde el punto de vista científico de detección temprana.
Tal y como informan desde este servicio, dirigido por Isabel Betlloch, el pronóstico del melanoma está condicionado por el diagnóstico precoz. Esto implica la curación del paciente después de la cirugía en melanomas estadio 0 y menos metástasis en melanomas delgados. El microscopio confocal láser ha supuesto una inversión de 197.714 euros.
Ventajas del microscopio
José Bañuls, responsable de la Consulta de Lesiones Pigmentadadas y Melanoma, dijo que el microscopio confocal láser presentaba ventajas en comparación con la dermatoscopia convencional. Algunos de estos beneficios de esta tecnología, que no sustituye, sino que complementa son:
- Mejora la sensibilidad y especificidad y es útil en lesiones dudosas.
- Permite realizar exámenes ópticos de la piel en tiempo real. Así ofrece una vista no invasiva de dermis y epidermis hasta el estrato reticular superior.
- Genera imágenes en blanco y negro de la piel en calidad óptima sin distorsiones.
- Tiene una resolución celular en secciones transversales con un grosor de 5 micras, aproximadamente.
- Ofrece información precisa en lesiones planas faciales e inespecíficas con otras técnicas de diagnóstico. Entre estas técnicas, está la dermatoscopia.
“Con el microscopio confocal láser, se evitan muchas biopsias y extirpaciones innecesarias de lesiones benignas a los pacientes. Se asegura la identificación más precisa y, por tanto, la extirpación precoz de lesiones malignas de la piel. También, permite la evaluación prequirúrgica (demarcación de márgenes y selección de zonas para biopsiar) en los casos de lesiones mal delimitadas“. José Bañuls.
Progresión del melanoma
Según distintos estudios, los casos de melanoma aumentan poco a poco. Desde la Consulta de Lesiones Pigmentadas y Melanoma del Servicio de Dermatología, se detectaron una media de 48 melanomas. El 50% restante eran no invasores. Entre 1992 y 2003, la media de melanomas detectados fue de 30 al año, de los cuales un 21% eran in situ y resto no invasores.
El tumor maligno derivado de los melanocitos, células productoras de la melanina, es el melanoma maligno. Es el más frecuente, aparece en la piel, puede darse en otras zonas. Además, supone el 75% de las muertes por cáncer de piel con metástasis, ya sea visceral o ganglionar. El melanoma de extensión superficial es habitual entre los 30 y 50 años, mientras que en adelante es más frecuente el resto de variedades.