Así lo ha explicado a EFE el presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Jose Manuel Cózar, según el cual se ha demostrado que dichos tratamientos consiguen que los pacientes sobreviven hasta 53 meses, frente a los 15 meses de vida previos al descubrimiento de estas moléculas (Abiraterona, Enzalutamida o Radio-223), probadas en ensayos europeos y estadounidenses.
A esto hay que sumar el hecho de que, aunque cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos de cáncer prostático en España, el 90% de ellos se detecta en etapa curable o fase localizada. Hay, por tanto, motivos para la esperanza, de acuerdo con el especialista, para quien "la dieta de la hamburguesa" y la vida sedentaria pueden favorecer la aparición de este tipo de tumor.
Por su parte, el jefe de Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Toledo y presidente del Congreso, Antonio Gómez, ha resaltado la participación registrada en el evento, al que han acudido más de 1.100 urólogos. Igualmente, ha destacado que este año, por primera vez, se dedica un día a los médicos residentes.
“Son el futuro de la especialidad y, por ello, tienen que aportar también sus ideas", ha recalcado el responsable del evento, en el que también por primera vez (en sus 81 años de historia) se realiza una sesión conjunta entre la AEU y la Confederación Americana de Urología, que representa a profesionales de 24 países de habla hispanoamericana; el objetivo es establecer acuerdos de colaboración científicos conjuntos.