Los nódulos cervicales en las consultas de Atención Primaria, en el Servicio de Urgencias o en las consultas con los especialistas ha centrado la sesión clínica impartida por la doctora Denís Bajo Gauzín, facultativo del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, que ha realizado un repaso sobre los pilares fundamentales para la filiación de las masas cervicales.
En este sentido, la doctora ha informado de que, además de la anamnesis y la exploración, los especialistas deben ser muy rigurosos cuando diagnostican un nódulo cervical y ha hecho hincapié en la necesidad de “guiarnos hacia la patología precisa” para ser más concisos a la hora de solicitar pruebas complementarias, ya sean invasivas, analíticas o diagnósticas por imagen.
Asimismo, durante su intervención la facultativa en Cirugía Oral y Maxilofacial ha realizado un repaso sobre las guías diagnósticas y los signos de alarma de estos nódulos cervicales, sobre todo en la población mayor de 40 años para, en este sentido, descartar la patología oncológica. Además, se ha referido a estudios que asocian el virus del papiloma humano con patología oncológica de cavidad orofaríngea entre la población más joven.
Por otro lado, según ha indicado la especialista, este tipo de investigaciones contempla que el diagnóstico o la derivación a centros especializados puede llegar a retrasarse hasta un 10%, ya que se trata de una población menor de 65 años, sin hábitos nocivos, de la que no se sospecha un proceso oncológico.
Finalmente, la ponente se ha referido a la importancia del contacto y la colaboración entre los distintos servicios que intervienen en el diagnóstico de esta patología. A su juicio, se trata de un proceso multidisciplinar tanto desde Atención Primaria como en Urgencias o entre los especialistas quirúrgicos y médicos para “filiar de manera eficaz masas de sospecha oncológica y que el tratamiento sea lo más rápidos posible para disminuir la morbilidad de los pacientes”.