Según el doctor Ignacio Ismael García Recuero, cirujano oral y maxilofacial del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, los niños pueden retomar su vida escolar y familiar antes que con otras técnicas. Las reconstrucciones oncológicas craneomaxilofaciales son más complicadas en los niños por su corta edad por los riesgos que implica.
Del 37. º Congreso del Colegio Americano de Cirujanos Orales y Maxilofaciales celebrado en San Juan de Puerto Rico, se concluía que la fabricación de implantes personalizados, la planificación virtual, los materiales de osteosíntesis prediseñados y la utilización de la navegación intraoperatoria se habían convertido en elementos imprescindibles en quirófano.
El manejo multidisciplinar debe realizarlo un profesional con experiencia que tendrá que abordar retos importantes como: ajustar la farmacología, hacer las pruebas diagnósticas, conocer la fisiología del paciente, solucionar las complicaciones del postoperatorio, minimizar los daños y tener en cuenta la poca disponibilidad de zonas donantes de tejidos.
Últimos avances tecnológicos
Las innovaciones tecnológicas han beneficiado a la Cirugía Maxilofacial durante los últimos años. Las intervenciones en pacientes oncológicos pediátricos necesitan una planificación y trabajo superior a la de un adulto; para las reconstrucciones craneofaciales oncológicas destacan:
1. Técnicas de imagen actualizadas. La tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia nuclear magnética (RNM) y tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET/TAC) para el diagnóstico y el seguimiento.
2. Digitalizar la intervención en 3D. Permite situar los implantes después de una plantilla hecha por ordenador. Las imágenes obtenidas mediante escáner de los maxilares se meten en el ordenador para reconstruir la estructura ósea en 3D y tiempo real.
3. Navegación intraoperatoria. Permite visualizar en tiempo real y 3D la forma en la que están colocados los instrumentos, lo que facilita la cirugía.
4. Implantes personalizados. Una vez diagnosticado un defecto óseo, se realizan placas, prótesis o cualquier material de osteosíntesis para cada paciente en función de la necesidad.
5. Modelos estereolitográficos para realizar reproducciones de los maxilares mediante imágenes de escáner. Estos modelos son muy útiles en reconstrucciones óseos.
6. Colgajos microvascularizados. Se usan sobre todo para la reconstrucción de la cabeza y el cuello con tejido libre vascularizado.
“La cirugía sigue siendo una mezcla entre ingeniería y arte, pero año a año, la tecnología deja menos espacio a la improvisación”. Ignacio García Recuero.