El primero de esos estudios sobre demencia fue realizado en 2007 por investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y de la Universidad de Zaragoza, responsables del proyecto Zarademp, que trabajó sobre una muestra representativa de la población general de cerca de 5.000 personas mayores de 55 años, y que fue evaluada de nuevo en 5 tandas distintas a lo largo de 20 años.
El artículo apunta que en este estudio ya se recogía una estabilización de la prevalencia de demencia y una disminución en los varones comprendidos entre los 70 y 84 años. A este trabajo le han seguido otros 8 estudios de prevalencias, en Goteburgo, Nordanstigs y Estocolmo, Suecia; Cambridge, Reino Unido; Indianápolis, EE. UU. y un estudio conjunto en EE. UU y Japón.
También se han realizado 5 estudios de incidencia de demencia (es decir, el número de casos nuevos por año), en Rotterdam, Holanda; Burdeos, Francia; Cambridge, Reino Unido; Yoruba, Nigeria; y el estudio Framingham en EE.UU. Todos ellos documentan una estabilización o disminución de la frecuencia de estas enfermedades, y corroboran lo que los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y la Universidad de Zaragoza publicaron hace ahora 10 años.
Los resultados iniciales en Zaragoza, recogidos en el proyecto Zarademp, se interpretaron con cautela a la vista de la opinión entonces mayoritaria de que la frecuencia de la demencia aumentaba. Las demencias, y específicamente la enfermedad de alzhéimer, que supone al menos 2 tercios de todas ellas, son enfermedades cerebrales que causan una pérdida de memoria y de funciones cognitivas (que pueden ser devastadoras).