Por este motivo, la comunidad científica está cada vez más interesada en investigar los efectos sobre el envejecimiento en los individuos y en las comunidades. En España este mayor interés en la investigación científica sobre el envejecimiento ha quedado patente en los resultados del informe de la Fundación General CSIC.
Según este documento, Estados Unidos y la Unión Europea lideran la producción científica publicando en torno al 69% de los artículos sobre el tema. España aporta el 4% de la producción científica mundial en este campo, asegura SINC. Para alcanzar estos resultados, los autores del informe realizaron un estudio bibliométrico de las publicaciones científicas indexadas en las bases de datos de la Web of Science.
En el informe se destaca que entre 2009 y 2015 el número de artículos anuales que investigan el envejecimiento ha pasado de los 38.000 a los 56.000. Un crecimiento hasta 3 veces mayor respecto a otras disciplinas científicas, afirma SINC. En el caso de España, la investigación sobre envejecimiento ha crecido a un ritmo el doble de rápido que el de otras materias.
En 2015, señala el informe, esta área de trabajo ha supuesto el 2,4% de la publicación científica mundial. En España representó el 2,7% de la producción científica del país. Por otro lado, cerca del 90% de las publicaciones científicas sobre este tema se engloban bajo la categoría de Ciencias de la Vida y Biomedicina. El 10% restante se encuadraría en Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Físicas.