Un aborto espontáneo debido probablemente a una infección por zika ha sido descrito un equipo del Instituto de Salud Global (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación La Caixa, en un artículo publicado en la revista Emerging Infectious Diseases. Es la primera vez que se describe la persistencia del virus 3 semanas después de la muerte del feto.
Tal y como ha informado la agencia SINC, la epidemia de zika que se extendió en 2015 por Latinoamérica desde Brasil trajo consigo un aumento del número de nacidos con microcefalia, una de las anomalías congénitas asociadas a la infección por este virus en mujeres embarazadas. El reciente estudio describe un caso de aborto espontáneo.
La mujer viajó a República Dominicana en su séptima semana de embarazo. Estando allí, desarrolló síntomas compatibles con una infección por zika. Una vez en España, un examen rutinario reveló la muerte del feto, que se calcula que tuvo lugar en torno a la octava semana de gestación. Los investigadores pudieron aislar el virus en la placenta y el tejido embrionario. Además, se detectó en sangre hasta un mes después de la aparición de los síntomas.
“La persistencia del virus hasta 3 semanas después de la muerte fetal no se había descrito previamente y pone de relieve el escaso conocimiento sobre la historia natural de la infección”, señala la coordinadora del estudio Azucena Bardají.
De acuerdocon los autores, todos los análisis que llevaron a cabo indican que el aborto espontáneo “muy probablemente” estuvo causado por la infección sintomática por zika en los primeros meses del embarazo y ocurrió poco después de que la mujer se infectara. Asimismo, el estudio identifica la placenta como un tejido diana del virus del Zika.