Los objetivos principales de este incubador de embriones son elevar el número de casos de éxito de los procesos de fecundación in vitro y poder asesorar mejor a las familias con la tecnología más avanzada del mundo, según asegura el grupo de hospitales en una nota de prensa.
Los especialistas en Ginecología pueden obtener información más detallada y completa de cada uno de los embriones gracias al sistema de captura de imágenes (Time Lapse), un método fiable para reducir los casos de embarazos múltiples, al permitir la selección de embriones.
“Poder hacer una mejor selección embrionaria, nos ayuda a tomar una decisión más segura. De esta forma, sabemos que los embriones seleccionados son los que más garantía de éxito ofrecen y podemos transferir solo uno, evitando, si así se prefiere, la posibilidad de un embarazo múltiple”, comentó el director de Reproducción Asistida del Hospital QuirónSalud Zaragoza, Antonio Urries.
El incubador de embriones está equipado con 6 compartimentos independientes para los distintos pacientes. En estos compartimentos se produce la incubación y se minimiza todo aquello que pueda alterar la etapa inicial del desarrollo embrionario, especificó Urries. De esta manera, el control y la identificación es más fácil.
Este sistema de incubación de embriones está en la delantera de innovación en medicina reproductiva. Al incorporarlo, se logra tener más embriones y que estos sean de más calidad gracias a la posibilidad de grabarlas en una película. Geri lleva el software EEVA, que evalúa cada embrión y lo clasifica según su viabilidad.
La reproducción asistida en cifras
Según datos recogidos por la Unidad de Reproducción del hospital, una de cada 5 parejas ene dad fértil recurre a tratamientos de reproducción asistida para concebir. Además, en los últimos años ha subido la edad media de maternidad en España. Si en el año 2000 la edad media eran los 30 años, en la actualidad es de 38.
El número de mujeres que da a luz a partir de los 40 años ha aumentado un 18%, mientras que las que tienen hijos a partir de los 35 se sitúa en un 30%. Ante esta evidencia, el doctor Urries comentó que a partir de los 35 años empieza un deterioro progresivo en la fertilidad femenina que, además, puede verse influido por otros factores como los genéticos, ambientales o tóxicos. A partir de los 40 años, el porcentaje de esterilidad en mujeres puede ser mayor que el 50%.