A través de dicho análisis, los científicos observaron que las células inmunológicamente activas estaban presentes en los tejidos durante ese periodo de gestación. La red de células dendríticas fetales, encargadas de dirigir las respuestas inmunológicas del cuerpo, habían terminado de madurar al final del segundo trimestre. De esta manera, el sistema inmunológico del feto podía empezar a actuar.
“Las células dendríticas fetales reducen la capacidad de las células T para producir una proteína directamente asociada a situaciones como la diabetes gestacional y el aborto espontáneo recurrente”, tal y como explica a la agencia SINC Florent Ginhoux, autor principal del estudio.
Este descubrimiento permite conocer algunas condiciones vinculadas al embarazo, según indican los investigadores. Asimismo, este hallazgo pone las bases para restablecer el ambiente intrauterino inmunosupresor mediante las células dendríticas fetales, un campo todavía sin explorar, afirman. Por otra parte, conocer el sistema inmunológico del feto en mayor profundidad mejoraría la investigación de patologías en adultos. En palabras de Ginhoux:
“A través del estudio de la inmunidad prenatal podemos aprender de nuevos mecanismos que controlan la tolerancia y la inmunosupresión que, más allá del desarrollo del feto, también son relevantes en relación a enfermedades del sistema inmunitario en adultos”.