Los desafíos de la reproducción asistida se abordarán en un congreso que se celebrará del 23 al 25 de octubre en Cáceres. Según recoge la agencia EFE, en este encuentro se debatirán los últimos avances en reproducción asistida humana, como la edición genética de embriones y la congelación de óvulos frente a una maternidad cada vez más tardía. De hecho, para la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) este congreso es el más importante de la sociedad científica.
En este sentido, desde la entidad recuerdan que el número de bebés nacidos mediante reproducción asistida en el mundo supera los 8 millones. “En el centro de esta revolución científica y social se encuentran los profesionales que manipulan las células reproductoras en el laboratorio, los embriólogos clínicos.
Para el presidente de ASEBIR, Antonio Urries, el congreso se articula como una oportunidad única para el intercambio de experiencias, investigación y conocimiento entre los profesionales que se dedican a la reproducción asistida. De hecho, los grandes temas que se abordarán en este congreso se enmarcarán en 5 sesiones: embriología, genética, criobiología, andrología y calidad.
Congreso
Durante los 3 días, se presentarán un total de 160 comunicaciones, 37 de ellas en formato oral y 123 en formato póster. Además, se impartirán 13 ponencias y 3 cursos precongreso. No obstante, la embriología será la sesión que ocupará un mayor espacio. En ella se discutirán temas de actualidad como la técnica de reproducción que usa el ADN de 3 personas y que ha sido empleada por primera vez para solucionar los problemas de fertilidad.
Por otro lado, el presidente del Comité Científico del Congreso, Ignacio Santiago, ha señalado que se presentarán los avances más recientes relacionados con la generación de óvulos y espermatozoides a partir de células madre. También se discutirá la aplicación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial en la selección embrionaria. Asimismo, otro de los bloques con mayor peso será el de genética, donde se verán los últimos avances en edición genética en embriones mediante la técnica del CRISPR-Cas9. Esta técnica permite modificar de una forma sencilla cualquier secuencia del genoma humano y abre para los expertos un horizonte lleno de posibilidades.
Finalmente, una de las líneas de trabajo con mayor potencial en el campo de la reproducción es la congelación de óvulos para la preservación de la fertilidad. Se trata de una técnica que requiere por parte de los profesionales un mayor esfuerzo de difusión y concienciación dirigido a las jóvenes. Y es que según los especialista, la decisión de congelar los óvulos debe tomarse entre los 25 y los 30 años.