Las enfermedades metabólicas en el embarazo aumentan los riesgos para la salud del feto. Así lo constata un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). Liderado por Héctor Escobar, el trabajo revisa la literatura existente sobre los efectos en el feto de la hiperglucemia materna y las alteraciones tiroideas.
Según ha informado el centro, la programación fetal es el proceso de adaptación por el cual la nutrición, junto a otros procesos ambientales, altera las vías de desarrollo durante el crecimiento prenatal. De esta forma, se inducen cambios en el metabolismo posnatal que pueden dar lugar a enfermedades crónicas en la vida adulta. El estudio muestra la necesidad de detección temprana de las enfermedades metabólicas en el embarazo para prevenir consecuencias en la descendencia.
“Es imprescindible que el personal sanitario involucrado en la atención a las mujeres gestantes esté capacitado en el manejo de estas situaciones clínicas, ya que pueden pasar desapercibidas si no se vigilan activamente”, señala Escobar.
Por un lado, el trabajo analiza las alteraciones tiroideas. En la primera base de la gestación, es fundamental para el desarrollo neurológico del feto la transferencia de hormonas tiroideas de la madre. Si se produce una disfunción tiroidea grave, sobre todo una deficiencia de yodo, puede haber secuelas irreversibles para la descendencia. Por lo tanto, es importante la detección y manejo temprano, tal y como pone de manifiesto el trabajo.
Hiperglucemia
Por otro lado, los investigadores del CIBERDEM han analizado las enfermedades metabólicas en el embarazo relacionadas con la glucosa. En ese sentido, subrayan la necesidad de vigilar posibles episodios de hiperglucemia materna secundaria a diabetes gestacional o pregestacional. “Es otra situación relativamente frecuente en la que el desarrollo fetal tiene lugar en un entorno hostil. Existe un mayor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico, metabolismo anormal de la glucosa, sobrepeso y otros factores de riesgo cardiovascular en la vida adulta”, añade el científico.
Escobar ha realizado el estudio con Manuel Luque y Lía Nattero. Para llevarlo a cabo, han revisado las publicaciones relacionadas con las enfermedades metabólicas en el embarazo citadas incluidas en Pubmed y Medline hasta el 1 de enero de este año. Además, han realizado tablas comparativas para extraer las conclusiones. Los resultados se han publicado en la revista Fertiliy and Sterility.

Lía Nattero, Héctor Escobar y Manuel Luque. CIBERDEM.