Las células CAR-T han demostrado ser eficaces sobre todo en el tratamiento de cáncer hematológico. En concreto, en algunos mielomas, leucemias y linfomas. Así se puso de manifiesto en las jornadas Hematología en 48 h, celebradas recientemente en la Clínica Universidad de Navarra (CUN). En ellas se abordó la aplicación clínica de la terapia celular; en particular, de las células CAR-T.
Según recoge la agencia EFE, la terapia con células CAR-T se basa en la modificación de células T del sistema inmunitario del paciente para que ataquen las células cancerosas. La CUN ha empezado a aplicar este tratamiento en el marco de un ensayo internacional. De momento, se ha demostrado eficacia en estadios muy avanzados de mieloma múltiple. Asimismo, se está investigando el uso de este tipo de terapia en fases más tempranas de la patología o en situaciones de enfermedad mínima residual.
Avances en células CAR-T
Tal y como ha informado la clínica, en las jornadas se han puesto en común los últimos avances en la investigación y el tratamiento con células CAR-T. Una terapia que ha demostrado una eficacia “extraordinaria” en personas con leucemia linfoblástica aguda y linfoma no Hodgkin resistentes o en recaída. Además, se ha hablado de las líneas de investigación que se están abriendo para ampliar su uso.
A finales del año pasado, el Sistema Nacional de Salud aprobó la financiación de la primera terapia celular CAR-T industrial. Concretamente, para adultos con linfoma B difuso de célula grande en recaída o refractario tras 2 o más líneas de terapia sistémica. También está indicada para jóvenes de hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria, en recaída postrasplante o en segunda o posterior recaída en pacientes pediátricos.