Hasta 1.700 trasplantes de médula ha realizado el Hospital Clínico de Valencia desde que, en 1987, realizara el primer trasplante de médula ósea, según ha informado Carlos Solano, jefe del servicio de hematología. Para conmemorarlo, el hospital ha organizado una jornada que ha contado con ponentes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), REDMO-Fundación Internacional José Carreras y de diferentes hospitales españoles con gran experiencia en este tipo de trasplantes.
“Desde entonces, la técnica ha evolucionado de modo que cada vez somos capaces de utilizar tipos de trasplante más complejos con buenos resultados", ha destacado Solano. En su opinión, el mantenimiento de este programa exige que los hematólogos y otros servicios del Hospital mantengan niveles elevados de formación y actualización, un factor de mejora continua de los profesionales de todo el centro.
Según un comunicado de la Generalitat, el Hospital Clínico de Valencia realiza todos los tipos de trasplante hematopoyético, lo que incluye el trasplante de sangre periférica, médula ósea, cordón umbilical y de cualquier tipo de donante, familiar o no familiar con mayor o menor compatibilidad HLA, lo que abarca el trasplante haploidéntico.
"Desde hace, aproximadamente, 4 años el Hospital Clínico inició el programa de trasplante haploidéntico que ofrece una alternativa a aquellas personas que no encuentran un donante compatible al 100%. Y, hasta el momento, se han tratado 50 pacientes con esta nueva modalidad", ha señalado el jefe de servicio.
El Hospital Clínico de Valencia recuerda que los progenitores hematopoyéticos se utilizan, generalmente, en los trasplantes de aquellos pacientes con enfermedades como la leucemia, los linfomas o las inmunodeficencias y otras enfermedades graves de la sangre, además de algunas enfermedades autoinmunes.