Las infecciones de transmisión sexual se están volviendo más resistentes como consecuencia de la alta prevalencia de la resistencia bacteriana y el incremento de la resistencia a las fluoroquinolonas y la resistencia dual. Así se deduce de la ponencia sobre la resistencia antimicrobiana de Mycoplasma genitalium realizada por la investigadora Sabine Pereyre en la última jornada del European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, ECCMID 2018.
Durante su intervención, la experta ha alertado del aumento de la resistencia dual, que es especialmente prevalente en Japón (17-30%), que encabeza también el ranking de países con mayor prevalencia de resistencia a las fluoroquinolonas asociada a mutaciones en M. genitalium (31-47%). En el caso de la resistencia bacteriana, Groenlandia (100%) y Nueva Zelanda (72-77%) son los países con mayor prevalencia a nivel mundial; en Europa, Noruega, Dinamarca e Inglaterra lideran el ranking.
Realizar pruebas para detectar a la vez la infección y la resistencia, desarrollar nuevos antimicrobianos y estudiar nuevas combinaciones de fármacos ya existentes son las propuestas de la investigadora para combatir esta infección de transmisión sexual, que ha compartido sesión con la Neisseria gonorrhoeae. La evolución de la resistencia antimicrobiana de esta bacteria ha centrado la exposición de Magnus Unemo.
“Las infecciones de transmisión sexual están aumentando bastante en general, no sé si por influencia del Chemsex, probablemente, y por otros factores”, ha declarado a MedLab Media Group la microbióloga Laura Martínez, investigadora del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, según la cual “lo que más se ve” es, sobre todo, sífilis.
Las infecciones de transmisión sexual y los mecanismos de resistencia a antibióticos son las áreas de trabajo de esta joven investigadora, que ha acudido a ECCMID para presentar algunas de sus investigaciones, al igual que Laia Fernández-Barat. La coordinadora del laboratorio CIBERES IDIBAPS del Hospital Clínic de Barcelona ha venido a presentar un trabajo sobre el efecto sistémico de antibióticos en las biopelículas bacterianas de los tubos endotraqueales, además de un nuevo test diagnóstico.
“Nosotras venimos de la Universidad de Santiago de Compostela, en concreto del Laboratorio de Referencia de E. coli de la Facultad de Veterinaria, así que tenemos la perspectiva dentro de One Health de ese ámbito”, ha explicado, por su parte, Almudena Mora, para la que “es muy interesante poder estar aquí, porque también trabajamos en colaboración con hospitales”. La pega, ha dicho, es que ECCMID es “un poco intenso” y no hay tiempo para aprovechar al máximo algunos de los espacios que ofrece el congreso.
Récord de asistencia
Con cerca de 13.000 asistentes, esta edición de ECCMID ha batido el récord de participantes, tal y como destacaba el presidente electo y secretario general de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), Jesús Rodríguez-Baño. “El área de conocimiento que engloba la patología infecciosa tiene el conocimiento profundo del patógeno que causa la infección y su diagnóstico, que es lo que lleva el microbiólogo clínico, y la atención clínica a los pacientes que tienen infección, de la que se encarga el infectólogo, que en el caso de España son internistas”.
“Hay muchas áreas de colaboración o de confluencia, porque el microbiólogo puede dar consejos terapéuticos y el clínico puede ayudar al diagnóstico. Por eso nosotros creemos que el trabajo conjunto es absolutamente fundamental, por eso esta sociedad, y la sociedad española, incluye estas 2 áreas”, añadía el especialista.
ECCMID 2018 ha reunido en Madrid durante 4 jornadas a personas de 130 países. El programa ha incluido más de 200 sesiones, incluyendo una docena de conferencias magistrales, más de 100 simposios y sesiones orales aproximadamente 20 talleres educativos y 20 sesiones de expertos. La ponencia del Premio Nobel de fisiología Rolf Zinkernagel y una conferencia sobre la pandemia española de la gripe en su centenario son 2 de las curiosidades del congreso.