El menor era uno de los 4 que permanecían en observación en la provincia argentina de Tucumán, en la que se han registrado 24 casos de zika en madres embarazadas. Además de padecer microcefalia, el bebé había nacido con “muchísimas alteraciones, trastornos en los miembros y diversos fallos orgánicos”, ha destacado el ministerio.
La transmisión del zika, al igual que la del dengue y el chikingunya, se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Tras la picadura del mosquito, los síntomas de la enfermedad aparecen, por lo general, después de un periodo de incubación que va de 3 a 12 días. Desde el ministerio recuerdan la importancia de prevenir las picaduras en mujeres embarazadas o en edad de reproducción debido al riesgo de malformaciones fetales como la microcefalia.
La Federación Argentina de Mutuales lucha contra el virus
Recientemente, el Ministerio de Salud ha firmado un convenio con la Federación Argentina de Mutuales de Salud que permitirá la adhesión de los afiliados de sus 36 mutuales a la campaña de prevención de dengue, zika y chikungunya. El objetivo no es otro que favorecer la toma de consciencia acerca de la necesidad de que la sociedad se involucre en las acciones de descacharrado, que constituyen la principal medida de lucha contra el dengue, zika y chikungunya.
El Jefe de Gabinete de la cartera sanitaria, Enrique Chiantore, ha subrayado que “en materia de lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquito las acciones de prevención son clave. Como el mosquito es domiciliario y peridomiciliario es fundamental lo que cada uno de nosotros podamos hacer para evitar que se propaguen los criaderos”.