El Ministerio de Salud de Colombia ha señalado que esta investigación contribuirá a identificar los efectos adversos para la salud de gestantes, fetos y bebés infectados durante el embarazo, así como a ofrecer mejores recomendaciones y servicios a los pacientes.
El estudio se iniciará en Barranquilla debido a “la maravillosa colaboración, el sólido respaldo científico de la comunidad académica y los reportes confiables del Instituto Nacional de Salud (INS) sobre vigilancia del zika”, asegura Peggy Honein, jefa de la División de Defectos Congénitos de los CDC.
La colaboración entre estos 2 países se inició con el proyecto Vigilancia de Embarazadas con Zika (VEZ), puesto en marcha en 2016. El proyecto VEZ, que se ejecuta en Barranquilla, Cali y Cúcuta, lleva inscritas más de 1.200 mujeres, y permitirá determinar el riesgo de microcefalia y anomalías cerebrales en fetos y bebés de mujeres que han tenido zika durante el embarazo.
Asimismo, permitirá comprender cómo varía ese riesgo según el momento de la infección; y conocer los efectos adversos para la salud que pueden sufrir los fetos y los bebés que padecen infecciones congénitas por el virus del Zika.
El apoyo del CDC incluye el desarrollo de la infraestructura de los laboratorios del INS, capacitación al personal, suministro de kits de laboratorio, reactivos y equipos para facilitar la realización de pruebas para el zika. Los CDC aportarán 34.600 millones de pesos y el INS, 10.300 millones.