La prevalencia de la diabetes está aumentando en América Latina y el Caribe como consecuencia del incremento de la vida sedentaria y de la ingesta de alimentos de baja calidad, según se ha puesto de manifiesto en un foro celebrado recientemente en Panamá. La Federación Internacional de Diabetes estima que entre 2020 y 2030 la diabetes tipo 2 podría alcanzar una prevalencia del 62% en la zona.
Así lo explicó a la agencia Xinhua la doctora Roopa Mehta, parte del sistema nacional de investigadores de México, de acuerdo con la cual el principal problema es que muchos países de América Central, el Caribe y Sudamérica no cuentan con datos poblaciones sobre diabetes, por es difícil contar con un reflejo real del problema. A esto se suma la falta de diagnóstico en muchos casos.
“Si no tenemos el diagnóstico no podemos tratar, y si encontramos un paciente con diabetes, hay que tratarlo para controlar todos los factores de riesgo. No solo es el azúcar, es el peso, la presión, el colesterol, etc.”, señaló Mehta en un encuentro con periodistas organizado por Novo Nordisk, compañía farmacéutica con sede en Dinamarca que produce el medicamento liraglutida, para la diabetes tipo 2 en adultos.
En opinión de la experta, los países con mayor tendencia a la diabetes son aquellos en desarrollo, como demuestra el aumento que está registrando dicha enfermedad. En ese sentido, la especialista destacó que América Central y el Caribe, y América del Sur se perfilan como la tercera mayor región con prevalencia de la diabetes en el futuro.
Según el cardiólogo Enrique Morales, también mexicano, el 9% de la población latinoamericana está diagnosticada de diabetes, pero la prevalencia real podría ser de un 15% en los mayores de 20 años; esa prevalencia, además, aumenta con la edad y está relacionada de manera directa con la obesidad. Respecto a la enfermedad, el médico recalcó que, aunque se relaciona la diabetes con discapacidad o muerte temprana, con un tratamiento temprano, los afectados pueden llevar una vida normal.