Un implante craneal diseñado con cerámica fue desarrollado por investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Los estudiantes participaron con la Universidad de California Riverside (UCR) para probar la eficacia de dichos tratamientos cerebrales.
El material cerámico se desarrolló en la UCR con circonia estabilizada con itria. Dicho sintético es similar a los implantes dentales. Sin embargo, este último es translúcido con la finalidad de que al implantarse en el cráneo permita pasar rayos láser al interior cerebro.
El proyecto fue titulado como Ventana al Cerebro y tiene como objetivo probar el láser como una terapia para contrarrestar enfermedades del encéfalo. Los científicos del CINVESTAV también probaron la transmisión de ultrasonido a través del implante cerámico.
Un tratamiento cerebral
Según la investigación, dichas cerámicas se podrían emplear como una ventana acústica con la intención de transmitir ultrasonido al cerebro a través del cráneo. Diferentes investigaciones han sugerido que el uso de dicha tecnología podría ser parte del tratamiento de enfermedades como alzhéimer y párkinson.
Con el implante craneal cerámico se busca evitar las repetidas y peligrosas intervenciones quirúrgicas, indica el CINVESTAV. La cerámica reemplazaría una sección del cráneo y quedaría permanentemente implantada. Las investigaciones han demostrado que el implante permite el pase del 80% de las ondas del ultrasonido. De esta forma constatan que el implante cerámico puede utilizarse en tratamientos con esta tecnología.
“Medimos el campo acústico en agua producido por el transductor continuo de mediana potencia”, explica el centro. El CINVESTAV midió la energía ultrasónica que pasaba a través de la cerámica y la comparó con la energía que emitía el transductor sin cerámica. Según señalan los investigadores, la transmisión fue del 80%, lo que significa que el implante permite pasar más energía ultrasónica que el cráneo humano. De hecho, se estima que el cráneo humano solo permite pasar del 2 al 4% del ultrasonido, indican los autores del estudio.
Los resultados obtenidos del implante craneal abren la posibilidad a estudiar diferentes tratamientos combinados aplicados directamente a la masa encefálica. Asimismo, plantean usar marcadores luminosos que se inyecten al paciente para ser observados a través de la cerámica.
Hasta ahora los estudios solo se han realizado a nivel laboratorio. El siguiente paso es probar la biocompatibilidad de la cerámica a largo plazo en animales, enfatizó Guillermo Aguilar, investigador de la UCR.