Álvaro Toledo, psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC), en Perú, asegura que el síndrome de Diógenes es cada vez más frecuente

Álvaro Toledo, psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC), en Perú, asegura que el síndrome de Diógenes es cada vez más frecuente. Además, ha añadido que suele aparecer en personas que viven solas y tienen una conducta de aislamiento social.

El síndrome de Diógenes es un trastorno que se caracteriza por la acumulación de objetos. Además, esta enfermedad impide a quien la padece deshacerse las cosas almacenadas, a pesar de que sean inservibles o no cumplan ninguna función práctica. En muchos casos, los enfermos comienzan juntando cartones, muñecas o papel de periódico.

Según Álvaro Toledo, estas personas muestran poca higiene, aislamiento social, justifican sus acciones, pueden sufrir tendencias depresivas y exceso de ansiedad. Con respecto a la enfermedad, sienten una fuerte dificultad para deshacerse de sus posesiones materiales, lo que puede causarles dolor, angustia y remordimiento. En este sentido, los afectados generan vínculos emocionales con los objetivos, razón por la que son incapaces de tirarlos.

Este síndrome puede confundirse con las personas que se dedican a coleccionar objetos. Sin embargo, existe una gran diferencia entre ambos. Los coleccionistas tienen un plan metódico para elegir los objetos, los cuidan y los exhiben. Por el contrario, las personas con el síndrome de Diógenes son incapaces de organizar y cuidar los objetos que almacenan.

Tratamiento del síndrome de Diógenes

Las principales personas afectadas viven solas, por este motivo, es importante que la familia fortalezca sus vínculos con ellos. Además, ante los primeros síntomas es importante que los familiares busquen ayuda profesional. Gracias a esta acción, el paciente podrá recibir tratamiento farmacológico y psicoterapia.

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) cuenta con CSMS por todo el país, que facilitan atención especializada ambulatoria en distintas áreas. Algunos servicios son de Psiquiatría, Psicología, terapia del lenguaje y terapia ocupacional, los cuales son importantes para el plan de atención integral de personas con este trastorno.