El 66% de los muertos por dengue en Honduras son menores de 15 años. Piedad Huerta, representante de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), ha informado de la situación que vive el país centroamericano. Hasta el momento, el número de muertos por dengue en Honduras asciende a 89.
De los fallecimientos confirmados, indica Xinhua, el 66,3% son menores de 15 años. La representante de la OPS ha manifestado su preocupación. Asimismo, ha destacado que Cortes, Yoro, Olancho, Altántida, Santa Bárbara, Colón, Francisco Morazán e Intibucá, son los departamentos más afectados.
Cambio climático
El pasado 2 de julio el Gobierno de Honduras declaró el estado de alerta debido al número de casos de dengue. El presidente Juan Orlando Hernández achaca la proliferación de casos a las condiciones provocadas por el cambio climático. Según ha confirmado, el Gobierno dispone de 9 millones de dólares para asignarlo a las alcaldías para frenar la expansión de la enfermedad.
Desde el Gobierno recuerdan que el 60% de las víctimas son menores de edad. Esta infección vírica se transmite por la picadura de las hembras infectadas de Aedes Aegypti. El dengue suele presentarse en los climas tropicales y subtropicales, especialmente en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas suelen aparecer entre los días 3 y 14 después de la picadura. Los más frecuentes son fiebre elevada, dolores musculares, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.
Honduras ha puesto en marcha una red de clínicas para atender el dengue y aliviar a los centros de salud y hospitales. El presidente ha recordado la importancia de mantener limpios los hogares para eliminar los criaderos del mosquito. Por otro lado, ha recordado que ahora se habla de algunas de las enfermedades producidas por este mosquito como el zika y el chikinguña. Sin embargo, Hernández teme que en un futuro pueda hablarse de otras 15 enfermedades.