El fin de la malaria en Argelia y Argentina es un hecho. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha certificado que ambos países han interrumpido la transmisión autóctona de la enfermedad durante 3 años consecutivos. La malaria se transmite por la picadura de un mosquito infectado y sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Según detalla la OMS, en 2017 provocó más de 400 000 muertes en el mundo.
Tal y como señala la OMS, cerca del 60% de las muertes se producen en menores de 5 años. Argelia se ha convertido en el segundo país de la región de África de la OMS en ser reconocido como libre de malaria. Argentina, por su parte, es también el segundo de la región de las Américas de la OMS, después de Paraguay.
Últimos casos en 2010 y 2013
Los últimos casos de malaria autóctona reportados por Argelia y Argentina fueron en 2013 y 2010, respectivamente. El fin de la malaria en Argelia y Argentina es un paso importante para ambos países. Según asegura la OMS, esta enfermedad tiene una historia que abarca cientos de años y ha sido una batalla intensa para los 2 países.
Una mejor vigilancia ha permitido que cada caso de malaria se identificara y tratara rápidamente, explica la OMS. El organismo internacional destaca que ambos países ofrecían diagnóstico y tratamiento gratuito dentro de sus fronteras. El director de la OMS ha afirmado que “Argelia y Argentina han eliminado la malaria gracias al compromiso inquebrantable y su perseverancia”.
Tedros Adhanom ha subrayado que “su éxito sirve como modelo para otros países que trabajan para eliminar la enfermedad”.
Fuerza laboral de salud bien capacitada
El fin de la malaria en Argelia se ha logrado gracias a una fuerza laboral de salud bien capacitada. La OMS ha reconocido que la provisión de diagnóstico y tratamiento a través de la atención médica universal ha sido esencial. El parásito de la malaria se descubrió por primera vez en los seres humanos hace casi un siglo y medio en Argelia, recuerda la OMS.
Ahora el país africano ha demostrado que la malaria puede ser derrotada mediante el liderazgo nacional, ha destacado Matshidiso Moeti. El director regional de la OMS para África asegura que el resto del continente puede aprender de esta experiencia.
En el caso de Argentina, la colaboración entre fronteras ha sido crítica para lograr estos resultados. Entre 2000 y 2011, Argentina trabajó con el Gobierno de Bolivia para rociar más de 22 000 hogares en zonas fronterizas. Al mismo tiempo, se ofrecía diagnóstico y tratamiento de los casos de malaria que se encontraban.