Un implante de PrEP (profilaxis preexposición) subcutáneo y una vacuna podrían ser las nuevas herramientas de prevención frente al VIH. Estas novedades se han presentado en la 10.ª Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019), que se está celebrando esta semana en Ciudad de México. El virus afecta a unos 40 millones de personas en todo el mundo, según recoge la agencia EFE.
De acuerdo con la presidenta local del comité científico, Brenda Crabtree, el implante de PrEP es una de las novedades más importantes. La idea es que ayude a aumentar la adherencia al tratamiento de las personas que toman este tipo de profilaxis. Randolph P. Matthews, investigador de MSD, ha presentado los resultados del estudio que se ha llevado a cabo con 16 adultos sanos.
De ellos, una docena llevó el implante de PrEP durante 12 semanas; una parte recibió 54 mg de islatravir y otra parte 62 mg. El estudio desveló que el implante era bien tolerado. Además, se comprobó que la dosis más pequeña podía durar al menos 8 meses y la mayor hasta un año. “Se determinó que su uso es seguro y la duración de la intervención con implante es de un año”, explicó Crabtree.
Vacuna
Además del implante de PrEP, en la conferencia se ha presentado una vacuna probada con éxito en un grupo reducido de mujeres en el sur de África. En septiembre, comenzará una nueva fase de estudio. “Sabemos de otras vacunas que no pudieron funcionar porque el virus del VIH es muy complejo y existen muchas variables circulando”, señaló a EFE Hanneke Schuitemaker, jefa global de vacunas virales de Janssen.
Junto a otras instituciones, la farmacéutica está trabajando en el llamado estudio Mosaico, que incluirá a 3800 personas sanas de Europa y América. Sus resultados estarán disponibles en 2023. “Trabajaremos muy duro para asegurarnos de que funcione y que todas las personas tengan acceso a la vacuna”, recalcó la especialista, según la cual esta se une a preservativos y prácticas sexuales seguras en la prevención de la infección.
Por su parte, la doctora Valdiléa Veloso presentó el estudio ImPrEP, en el que se analizó la seguridad y los beneficios del PrEP en varones que tienen sexo con hombres en México, Brasil y Perú. “El gran reto es observar a aquellas personas que usan el PrEP como método de prevención, ya que algunos cambian sus conductas, cambian de pareja, tienen muchas parejas o deciden dejar de usarlo con lo que se exponen otra vez”, subrayó.