Una vacuna de antígenos de polen contra el asma alérgica fue desarrollada por científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, dicha patología afecta la funcionalidad pulmonar de alrededor del 10% de la población de México. En su mayoría, niños y adolescentes. César Augusto Sandino Reyes López , autor del desarrollo, enfatizó que las vacunas creadas son específicas para cada paciente. A diferencia de las terapias actuales, estas contienen únicamente las cantidades exactas de los alérgenos que causan la afección. “Es una terapia de desensibilización en la que, dependiendo de la situación de cada persona, se administran los antígenos en una sola mezcla. Además, con ello, esperamos la cura definitiva” agregó.
Por otra parte, actualmente médicos alergólogos aplican el tratamiento para evaluar sus efectos en los servicios de alergia de diferentes hospitales. Entre ellos están el General de México, Juárez de México, de PEMEX y Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Además, con la finalidad de hacer más extensivos los beneficios, la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía establecerá convenios con otros servicios de alergia.
Mediante la inmunoterapia se cambia el curso normal de la enfermedad. Para ello, se estimula la formación de anticuerpos que bloquean al alérgeno. Esto hace que no pueda unirse a los receptores de las células que provocan las respuestas sintomatológicas de la alergia. Reyes López enfatizó que, para determinar la mejoría, la primera evaluación se realiza a los 6 meses de iniciar la terapia. “Es importante la estrecha comunicación entre especialista y paciente, así como seguir el régimen de desensibilización que se establezca para obtener resultados eficaces”, advirtió.
Por otro parte, para identificar los pólenes más frecuentes en la atmósfera, se llevó a cabo un estudio con el Centro de Ciencias de la Atmósfera. Este organismo depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De esa forma se determinó que los pólenes provienen del amaranto, pastos y de los árboles de roble y fresno. Se estudiaron los pólenes del amaranto, de roble albar y de fresno. Con ellos, se identificaron los 5 antígenos más importantes de cada uno de ellos.
Vacuna de antígenos de polen
Mediante técnicas de cromatografía e inmunoquímicas, los investigadores aislaron los antígenos e identificaron las proteínas alergénicas de los pólenes. De estas determinaron su tamaño y la secuencia de aminoácidos que las componen. El doctor Reyes López recalcó que las vacunas desarrolladas en el IPN abrirán nuevas posibilidades de tratamiento para quienes padecen asma alérgica. Además, estimó que los primeros resultados de la terapia de desensibilización los tendrán a finales de 2020.