Tal y como informa la agencia EFE, el vicepresidente segundo de la Semes ha destacado que esta especialidad está presente en 22 países de la Unión Europea y en más de 100 países del mundo. A juicio de Piñera, para crear la especialidad de urgencias es necesario voluntad política, “algo que se demostró en el Consejo Interterritorial del pasado 21 de junio”.
La Semes recuerda que uno de los problemas para crear la especialidad de urgencias es que no hay una formación reglada y común como en otras especialidades como Cardiología o Neurología. “En urgencias venimos de distintas especialidades”, añade Pascual Piñera. De cada 10 médicos que hacen la especialidad de Medicina de Familia, solo hay 2 o 3 que les gusta la medicina de urgencias, según la sociedad científica.
La lucha por crear la especialidad de urgencias en España ha trascendido al ámbito internacional. La presidenta del Colegio Americano de Emergencias, Rebeca B. Parker, trasladó en una carta a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, “que los pacientes merecen ser tratados por médicos formados en enfermedades y lesiones de atención urgente”.
La CESM (Confederación Estatal de Sindicatos Médicos) y la OMC (Organización Médica Colegial) también se han sumado a la campaña para exigir la creación de la especialidad. Estas 2 organizaciones profesionales consideran que la implementación de la especialidad de urgencias debe hacerse de una forma consensuada y sensata.