La aplicación inmediata del tratamiento adecuado es fundamental, pues si se aplica durante la primera hora las probabilidades de supervivencia ascienden a un 80%. Sin embargo, a partir de la cuarta hora y de las doce horas, las probabilidades de supervivencia se reducen al 50 y 15%, respectivamente.
Por este motivo, los hospitales españoles ya han puesto en marcha proyectos centrados en reducir las tasas de mortalidad por sepsis a menos del 20% en el año 2020, tales como el ‘Código Sepsis’, un conjunto de protocolos de actuación que pretenden ser comunes en los hospitales con el objetivo de abordar con una misma estrategia el diagnóstico, la monitorización y el tratamiento de la sepsis.
El ‘Código Sepsis’ engloba distintas especialidades como medicina intensiva, medicina de urgencias, medicina interna, cirugía y pediatría, entre otras, y permite a los profesionales reconocer una situación de infección grave del paciente y poner en marcha todas las medidas de diagnóstico y tratamiento disponibles.
María José Pérez-Pedrero, coordinadora del Código en el Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario de Toledo, ha explicado que se han atendido a 245 personas con esta patología, con una mortalidad del 16,9% mientras que, en el mismo periodo en 2014, fueron atendidos 332 pacientes, con una tasa de fallecidos del 39,15%.
Para poner en marcha este proyecto, se creó la unidad multidisciplinar de sepsis formada por médicos de la UVI, de Urgencias y de Medicina Interna, con una profesional de Enfermería y con la colaboración de los servicios de Microbiología y Farmacia. El servicio de Documentación Clínica e Informática desarrolló una herramienta para que los médicos pudieran realizar una correcta actuación desde el momento en el que se detecta la sepsis.
Pérez-Pedrero insiste en que “es fundamental en este proyecto la participación del servicio de Urgencias, cuyos profesionales son los primeros en reconocer y tratar con adecuada precocidad y eficiencia a los pacientes que acuden con sepsis grave, puesto que de la adecuada actuación en esos primeros momentos dependerá su evolución”.
La coordinadora añade que no es un problema que se encuentre al margen del conocimiento científico, sino que, al contrario, “es un hecho bien conocido por los médicos que la sepsis produce más mortalidad que el cáncer, el infarto de miocardio o el ictus, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar las medidas de tratamiento cuanto antes”.