El objetivo principal de esta investigación es analizar el número de visitas a urgencias de los pacientes asmáticos, su relación con la calidad del aire ambiental y el aumento de algunos contaminantes del aire, según explicó la neumóloga y miembro de la SEPAR Laura Caballero Ballesteros.
Los resultados del estudio muestran que un 43,4% de los casos de asma se produjeron en pacientes con un diagnóstico previo. De este total, el 24,6% necesitó ingreso hospitalario por ser casos graves. En cuanto a la cronicidad, el 89,5% se controlaba el asma en la consulta de Neumología.
Esta doctora explicó que los niveles de polinización han tenido un gran impacto en la cantidad de broncoespasmos, y destacó que esto, añadido a la ola de calor de mayo de 2015, ocasionó la aparición de casos graves de asma.
Por otra parte, la contaminación implica efectos sanitarios negativos, aunque se dé en bajas concentraciones. Las partículas son más tóxicas cuanto más pequeñas sean, y la mayor parte de las veces vienen de las emisiones diésel de los coches, que están reguladas por las administraciones pertinentes.
Los sectores con índices más altos de contaminación son, la gestión de residuos energéticos, el transporte, la construcción y la agricultura. La doctora Caballero aprovechó para asegurar que una de las estrategias para mejorar la salud de los asmáticos radica en reducir las partículas contaminantes de la atmósfera.
Las partículas del tráfico en las ciudades se relacionan con un aumento de la morbilidad y la mortalidad entre los ciudadanos expuestos. Esta exposición causa asmas y alergias, especialmente en la edad pediátrica. Cuanto más pequeñas sean las partículas, más fácil es que entren en los alvéolos pulmonares y perjudiquen la función de los pulmones.
Según el European Community Respiratory Health Survey (Ecrhs) un 52% de los españoles que padece asma no está bien diagnosticado, y un 26% no sigue tratamiento pese a tener síntomas con frecuencia. Por eso, la OMS alerta de la influencia de la contaminación ambiental en la salud respiratoria de la población.
“Existe una asociación estadísticamente significativa entre el aumento de partículas contaminantes del aire de un diámetro de menos de 2,5 micras y las crisis asmáticas. Así como un incremento en la incidencia y la severidad del asma en niños y adolescentes”. Laura Caballero Ballesteros.