La actividad física diaria tiene un impacto positivo en el rendimiento cognitivo y el comportamiento de niños y adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Así lo confirma un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) tras analizar el efecto de la actividad física en menores de entre 6 y 18 años diagnosticados de dicho trastorno.
Según recoge la agencia EFE, el estudio demuestra que caminar, correr o pedalear durante 20-30 minutos al día mejora los niveles de atención y concentración de los jóvenes con TDAH. Asimismo, los científicos han confirmado que un programa de actividad física de 3-5 sesiones semanales y, al menos, 5 semanas de duración aumenta la actividad cerebral y mejora las funciones ejecutivas y el aprendizaje a medio-largo plazo.
De acuerdo con los autores, esto se debe a que la actividad física de intensidad moderada o moderada-vigorosa activa el factor neurotrófico derivado del cerebro y la segregación de dopamina, provocando así una mejora de la función cognitiva. Los resultados del estudio, cuya primera autora es Sara Suárez-Manzano, se han publicado en la revista Research in Developmental Disabilities.
“Los jóvenes necesitan el apoyo familiar y social para aumentar el nivel de práctica de actividad física, cualquier joven debería cumplir, al menos, con el mínimo de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, 60 minutos diarios durante, al menos, 5 días por semana”, ha señalado la investigadora.
El trabajo analiza las investigaciones internacionales más destacadas que se han publicado durante los últimos 17 años. Suárez-Manzano, junto al resto del equipo, pertenece al Grupo de Investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y Salud (AFAES), que lidera Emilio J. Martínez López, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA.