Las teorías clásicas sobre nutrición no dan respuesta a algunos de los retos a los que se enfrenta la nutrición actual, según el especialista en Medicina Deportiva Julián Álvarez. Nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife, el experto participó en el XIV Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), celebrado en marzo en Madrid.
“A pesar de no tener una base científica sostenible, tenemos instalados una serie de paradigmas que nos sirven de guía y parecen estar apoyados por un supuesto consenso científico”, señaló el especialista durante una conferencia en la que analizó la validez de las teorías clásicas sobre nutrición.
“Las viejas teorías no dan respuesta a algunos de los retos que plantea la nutrición actual”, afirmó Álvarez, que puso como ejemplo el hecho de que en la actualidad la población está peor nutrida que generaciones anteriores, a pesar de la disponibilidad de alimentos que existe. Tampoco sirve, dijo, apostar por lo natural, porque “no existe nada natural como tal”, ya que el hombre interactúa siempre en la producción de alimentos de una forma u otra.
“La seguridad alimentaria se ha vuelto una asignatura fundamental en nuestros tiempos que viene marcada por el control y la mano del hombre. Queremos tener todos los detalles bajo vigilancia”, añadió el especialista en Medicina Deportiva, que llamó la atención también sobre la epidemia creciente de obesidad a la que se enfrenta la sociedad actual.
En ese sentido, recordó que el número de adultos con problemas de peso se ha duplicado desde 1980, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se calcula que en torno a 42 millones de niños tienen sobrepeso; de ellos, cerca de 35 millones viven en países desarrollados.
“La obesidad es un problema que no hemos sido capaces de solucionar con los conceptos y teorías clásicas. De hecho, cada día surgen más planteamientos que nos dicen que tal vez comemos de más porque somos obesos en vez de que somos obesos porque comemos de más”, subrayó Álvarez, de acuerdo con el cual los nuevos enfoques “tienen en cuenta cómo comemos, cómo vivimos y la composición de nuestra dieta, y están logrando mejores resultados que aquellos que solo se fijan en el número de calorías que ingerimos”.
En ese sentido, explicó que la distribución de los macronutrientes ha experimentado cambios a lo largo del tiempo. Así, la última modificación de la pirámide alimenticia introducía suplementos multivitamínicos en el punto más álgido de la pirámide, aunque sigue habiendo debate en torno al reparto porcentual adecuado de los macronutrientes. “La composición de la dieta ideal debe ser revaluada”, concluyó el experto.