Los profesionales advierten de que el riesgo de padecer cáncer de pulmón no desaparece al dejar de fumar. El 52.º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha reunido a más de 2000 especialistas en enfermedades respiratorias. En este acto, los médicos han querido dejar claro los efectos perjudiciales del tabaco, según ha recogido la agencia EFE.
El doctor Luis Seijo, codirector de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, ha asegurado: “Es fundamental, el mensaje es que hay que dejar de fumar. El problema de dejar de fumar es que el riesgo de cáncer de pulmón no desaparece y, de hecho, es un riesgo que, aunque disminuye, no desparece nunca”.
El tabaco es la principal causa de que se produzca cáncer de pulmón, considerado el más letal en España, ya que un 85% de los afectados acaba muriendo. Por este motivo, los expertos instan a implantar un programa de detección precoz del cáncer de pulmón en todas las comunidades.
Por ello, los expertos y organizadores del congreso habilitarán un foro autonómico para reunirse con las administraciones sanitarias y presentar el plan de detección. El objetivo de esta iniciativa es reducir la mortalidad y elevar los índices de supervivencia al tumor pulmonar.
Plan de detección
El programa incluye la realización anual de un TAC de tórax. Gracias a ello se realizará un seguimiento que permita la detección del tumor en las primeras fases, es decir, cuando todavía es curable. Seijo ha afirmado: “El dinero que nos estamos gastando en personas que no tienen curación podría dedicarse en parte a un programa que permitiese detectar la enfermedad antes y salvar vidas”.
La necesidad de un programa de detección precoz se debe a que el cáncer de pulmón es un tumor que no presenta síntomas hasta que se encuentra en fases muy avanzadas. Cada año son más personas las que pierden la vida por una detección tardía, superando en número al cáncer de colon, mama y próstata juntos.
Luis Seijo ha destacado que hasta un 70% de las personas que son diagnosticadas de esta enfermedad resultan inoperables por una detección tardía. Esto supone un tremendo gasto sanitario para las administraciones.
Además del foro, también se emplearán otros formatos de comunicación. Actualmente están programadas 220 sesiones y comunicaciones. Por lo tanto, son más de 120 horas de sesiones científicas con distintos formatos y 6 simposios entre la European Respiratory Society y sociedades científicas latinoamericanas.